“Santa Convocatoria”: ¿Líderes Adventistas en Panamá rendirán cuentas tras desfalcos de los diezmos?
Panama será la sede para este año 2023, del programa “Santa Convocatoria: Siempre dando gracias a Dios”, creada por el Departamento de Mayordomía de la División Interamericana.
La actividad será desde el 8 al 15 de julio, se espera contar con la presencia de 75 personas, entre pastores, tesoreros y departamentales de Mayordomía de los 22 países que conforman la División Interamericana.
Los invitados comenzaron a llegar a Panamá desde el jueves 6 de julio, quienes estarán en las principales iglesias locales en todo el país. Todos los años la DIA elige un país para ser sede de esta actividad de Mayordomía.
Durante la actividad los oradores internacionales tendrán temas relacionados con las “bendiciones” de Dios, la “dadivosidad” y la “fidelidad en la entrega de los diezmos” a la organización adventista. Además, se realizarán vistas pautadas a familias adventistas panameñas para reforzar la agenda de Mayordomía.
Delegaciones siendo recibido por administradores y pastores | Foto: Unión Panameña
El problema no son los laicos
Las actividades de Mayordomía tienen como finalidad que los laicos den más dinero en ofrendas y diezmos sostenidos a la organización adventista. Si bien, se intentan espiritualizar estos métodos, como legítimos y obligatorios, solo llega hasta los laicos y pastores de distrito.
Cuando hay una disminución de los diezmos y ofrendas, se tiende a responsabilizar a los laicos, y se hacen programas para reforzar la “fidelidad” de los miembros. Los problemas reales que involucran desfalcos de diezmos, son cometidos por administradores, no por los laicos.
Estas actividades ponen de manifiesto una realidad: los laicos son los que tienen el poder verdadero, incluso por encima de los administradores de la organización adventista, ya que son los que sostienen la estructura con sus diezmos. En este punto, la organización reconoce implícitamente la vitalidad que significa para su existencia que los laicos aporten sus diezmos.
Pero, la organización en Interamericana parece ocultar a los laicos sus capacidades para fiscalizar y cambiar a los administradores mediante las constituyentes, tal como funciona en regiones como Estados Unidos. Dónde la transparencia financiera es exigida y controlada por los laicos en sus Asociaciones y Uniones.
¿Dónde está la fidelidad de los lideres?
Desde finales de 2022, los escándalos de malversación de diezmos repercutieron en Panamá, específicamente en la Asociación Metropolitana Adventista de Panamá, dónde fueron robados U$D 250,000. En febrero de 2023, Adventist Today expuso documentos internos que mostraban los altos salarios de los administradores de la AMAP, los cuales ascendían a más de U$D 82,000 en el caso del presidente y más de U$D 81,000 en el caso del Secretario Ejecutivo y el Tesorero.
Durante la sesión cuadrienal de la AMAP, celebrada el 18 de abril de 2023, los auditores de GCAS presentaron informes escandalosos de malversación de diezmos, tal como indicaron fuentes a Adventist Today. En 2019, tras las conciliaciones bancarias, GCAS presento una observación adversa, por montos que oscilaban desde los U$D 47,000 a U$D 971,564. Esto habría sido notificado al nivel superior, es decir la Unión de Panamá. Sin embargo, no se hizo nada, manteniéndose en el cargo al mismo tesorero.
Auditores de GCAS | Foto: Cortesía
Entre el 12 y 16 de diciembre de 2022, los auditores de GCAS volvieron a realizar las conciliaciones bancarias de 2020, 2021 y 2022, encontrando un faltante de U$D 247,000 y otro monto de U$D 94,000. Como resultado los auditores de GCAS se abstuvieron de emitir opinión y de continuar. La situación era más que escandalosa.
Mientras GCAS presentaba el informe en la cuadrienal de la AMAP en abril de 2023, líderes adventistas orientaban previamente a los delegados laicos a mantener en silencio la información de la Sesión, y que no lo divulgaran en sus iglesias locales. Siendo esto contrario al Working Policy de la Asociación General de los Adventistas.
Los gastos los pagan los laicos
Como si no fuera suficiente, el 04 de abril de este mismo año, 374 jóvenes de Panamá que viajaban al Comporee Interamericano en Jamaica, quedaron varados en el aeropuerto. La empresa de turismo habría estafado a la Unión Panameña, por un monto que U$D 224,000. Las investigaciones de Adventist Today arrojaron evidencias que demostraban la inconsistencia en las explicaciones de los administradores y líderes adventistas.
A la final la División Interamericana aprobó un préstamo de emergencia para que la Unión de Panamá pudiera reembolsar el dinero a los jóvenes afectados. Pero ese préstamo significa que la Unión debe pagarlo. Siendo a fin de cuenta pagado con los porcentajes que son deducidos de los diezmos entregados fielmente por los laicos. Y hasta el día de hoy, la Unión Panameña no ha publicado ningún informe de lo que sucedió con el dinero y cómo impacta a las iglesias.
Santa Convocatoria para los líderes
Mayordomía no significa que la fidelidad más importante es la de los laicos al dar sus diezmos, simplemente no es verdad. La fidelidad realmente verdadera es la de los administradores y líderes que tienen control de los diezmos. ¿Qué están haciendo con ellos? ¿Están usándolos para equipar a las iglesias locales? O ¿seguimos viendo a las ya debilitadas iglesias locales como un saco sin fondo? ¿Seguiremos endeudando a las iglesias locales y liquidándolas para tapar los huecos financieros y gastos operativos?
Mayordomía tampoco significa que los laicos dan sus diezmos y guarden silencio, que no pregunten y tampoco fiscalicen. Cuando los líderes están obligados incluso por los Reglamentos operativos de rendir informes públicos a los constituyentes y las iglesias locales.
Ni siquiera en el pasado, esto era tolerado por los primeros adventistas. Menos por Ellen White, quien en muchas ocasiones desvió sus diezmos para otros propósitos caritativos y de sostenimiento a obreros abandonados por la organización adventista.[1] Dudo que los pioneros adventistas y la Sra. White aprobaran informes con desfalcos financieros.
Si lo que se desea es que se recupere la confianza en el manejo de los diezmos, es recomendable a los líderes en esta Santa Convocatoria dar explicaciones a los laicos sobre cómo actuar contra los desfalcos y fortalecer la transparencia financiera. También en visitar a los administradores y líderes en Panamá, para hablarles de la fidelidad en el manejo de los diezmos y el cuidado del dinero. Ya que el problema no está viniendo de los laicos, sino de las esferas administrativas.
Conclusión
En esta Santa Convocatoria la actitud hacia los laicos debería ser: “perdón”, “nos equivocamos como administradores”, “queremos que haya más transparencia”, “gracias hermanos por su enorme dadivosidad, y nos comprometemos en cuidar las finanzas junto a su participación en las Constituyentes”.
Realmente no hay nada que reclamar a nuestros hermanos y hermanas, si los diezmos han disminuido, la culpa es de la falta de transparencia administrativa. Los donantes de los diezmos son inteligentes y no están obligados a dar su dinero para que se repitan los mismos problemas. Es hora de cambiar las cosas y asumir que la verdadera fidelidad recae exclusivamente en los administradores que manejan las finanzas.
Como lo dije en diferentes reuniones en las que fui invitado: Gracias hermanos, la Iglesia Adventista existe por su generosidad y esfuerzo, a pesar de las dificultades.
[1] “Donde yo veo obreros en esta causa que han sido verdaderos y leales al trabajo, y que son dejados mientras sufren, es mi deber hablar en su favor. Si esto no mueve a los hermanos a
ayudarlos, entonces yo tengo que ayudarlos, aun si me veo obligada a utilizar una porción de mi diezmo para hacerlo” (Citado en W. C. White, “Regarding the Use of the Tithe”, Manuscrito inédito, DF 384, EGWRC-GC, [ca. 1932]); cf. Ellen White a Watson, G. F., Carta 267, 22 de enero, 1905; “El diezmo debiera ir para los que trabajan en palabra y doctrina, sean éstos hombres o mujeres”, Manuscript Releases, 1:263, traducido parcialmente en ídem, El evangelismo, pp. 492; ídem, a Irwin, G. A.; Evans, I. H.; Smith U.; Jones, A. T., Carta 137, April 21, 1898, traducida parcialmente en ídem, Hijas de Dios, pp. 110.
Daniel A. Mora, es el editor para AToday Latinoamérica.
Para comentar, dale clic aquí.