El progreso en la fatiga…
El adventismo en Latinoamerica surgió por el impacto de la literatura, traída en barcos y por misioneros de otros continentes, que señalaban el inminente retorno de Jesús. Por supuesto, la historia que recibieron los primeros adventistas en Latinoamerica, estaba un poco modificada. Ese mensaje del inminente fin del mundo, tenía sus bases en un vergonzoso chasco sufrido por los milleritas en 1843 y 1844, el juicio investigador venía formado como una explicación desesperada a ese chasco.
Los primeros adventistas en Latinoamerica, no sabían que la predicación les llegó, luego de que los pioneros adventistas, incluyendo Ellen White, abandonaran la idea de la puerta cerrada (que la gracia se había cerrado después de 1844), y viendo que no pasó nada en los siguientes años, se resignaron a que Jesús podría tardar un poco más en venir, por lo que había que abrirse a los campos extranjeros.
El adventismo latinoamericano fue formado con los residuos fundamentalistas del adventismo norteamericano, y las fuertes tradiciones católicas del entorno (a excepción de unos pocos países). Pero, al igual que los adventistas originales estadounidenses o europeos, aquí las cosas están comenzando a progresar.
Crecí escuchando ese inminente regreso de Jesús, basado en evidencias apocalípticas. La distinción marcada de nuestra micro-cultura adventista, con la sociedad y cultura circundante. La persecución que sufriríamos, la expectativa con cada Papa electo en el Vaticano. Las lecturas de los libros de Ellen White, las reglas impuestas por los líderes y la idealización de la organización y la iglesia.
Hoy las cosas han cambiado. Mientras Jesús regresa, los discursos fundamentalistas siguen aumentando la fatiga de los adventistas en Latinoamerica. Y aunque suene paradójico, esa fatiga está haciendo al adventismo progresar, en temas impensables hace 25 años atrás. Tanto en la música, vestimenta, alimentación y normas. Así como la compresión doctrinal. Al punto, que contemporáneos se sienten incomodos con posturas como la Teología de la última generación y el perfeccionismo. Y otros temas como el juicio investigador, están quedando como memoria histórica.
En la actualidad, Adventist Today es el único medio en Latinoamerica que ofrece a los lectores adventistas, una perspectiva libre del fundamentalismo, y apegado al progreso. Desde que se abrió el proyecto en agosto de 2021, hemos podido llegar a millones de lectores, en nuestros diferentes formatos digitales. Aportando temas únicos. Mostrando nuestro compromiso contra la corrupción religiosa.
Toda historia es como una moneda, tiene dos versiones. Y Adventist Today es parte de esa versión, incomoda para los que están acostumbrados al sectarismo y fundamentalismo; pero un bálsamo para las nuevas generaciones, que pueden encontrar un espacio amigable con la sociedad y la cultura que nos rodea. La fatiga no es otra cosa que una oportunidad para redefinirnos y ser más amigables con nuestro entorno, sin perder esa esperanza de que algún día vendrá Jesús.
Tu apoyo a Adventist Today, nos permite seguir operando en Latinoamerica, con una población de más de 638 millones de habitantes. Y en donde los adventistas tienen una amplia presencia, en la División Interamericana y División Sudamericana. Gracias por tu apoyo, podremos seguir apoyando el progreso del adventismo.
¡Apreciamos profundamente TODAS las DONACIONES. ¡Gracias por apoyarnos generosamente! Done a AToday haciendo clic aquí: atoday.org/donate
Daniel A. Mora, es editor para AToday Latinoamerica. Ha realizado aportes a la investigación histórica, teología de la migración, liderazgo femenino y abordajes en casos de corrupción y malversación de fondos. Además de su experiencia en diferentes países y contacto con instituciones adventistas.