“Aquí estoy”: ¿Vale la pena morir por lo que crees?
por Rich Hannon | 8 April 2022 |
Hace poco vi la miniserie de la BBC con Wolf Hall, de seis capítulos, que narra la vida de Thomas Cromwell (1485-1540) durante su ascenso político en el reinado de Enrique VIII de Inglaterra. El principal problema de Enrique era conseguir un heredero varón. Esto le llevó a poner fin al matrimonio con su primera esposa, Catalina de Aragón, y posteriormente a ejecutar a su segunda esposa, Ana Bolena.
El cuarto episodio se centra en la caída de Tomás Moro (1478-1535), cuando no quiso firmar una carta pidiendo al Papa la anulación del matrimonio de Enrique con Catalina. Es históricamente famoso que Enrique VIII tuvo seis esposas y el problema de la sucesión dominó su pensamiento y sus acciones. La mayor consecuencia fue la ruptura de Enrique con Roma y la posterior fundación de la Iglesia Anglicana, algo que probablemente nunca hubiera ocurrido si Catalina le hubiera dado un hijo. Y More era un católico acérrimo, por lo que su negativa a cumplir con Enrique surgió de su convicción de que el catolicismo era correcto y el Papa era la verdadera cabeza de la cristiandad. Esta convicción acabó costándole la vida.
Esta misma historia de Tomás Moro había sido dramatizada muchos años antes en los teatros, y luego paso al cine, El hombre de dos reinos (1966). Vi la película cuando se estrenó (lo que, por supuesto, me sitúa en el tiempo) y la he visto varias veces desde entonces. El hombre de dos reinos retrata a More con simpatía, y fue su dilema de conciencia entre la vida y la muerte lo que me llamó la atención.
Desde entonces he estudiado la vida de Moro con más detalle y ahora comprendo mejor su complejo carácter y su celo religioso. Esto, para mí, socava la simplicidad moral de la película de 1966. En cambio, Wolf Hall muestra su religiosidad con mayor precisión histórica. La decisión de conciencia de Moro, que le llevó a la decapitación, sigue estando presente, por supuesto, pero también lo está su disposición a emplear la tortura física al estilo de la Inquisición para intentar obtener retractaciones de los disidentes.
Muerte por motivos de conciencia
Este no es un ensayo sobre Tomás Moro, ni sobre la historia y la política de los Tudor. Pero la elección de Moro hasta la muerte plantea una cuestión importante para todos nosotros: la de defender la conciencia, y si las razones por las que uno lo hace están adecuadamente fundamentadas. Los protestantes, y especialmente los adventistas (dada nuestra antipatía histórica hacia la Iglesia Católica), probablemente encontrarían que More estaba bien equivocado. Defender la conciencia es, sin duda, algo que honra a Dios, pero en este caso su conciencia se pone presumiblemente al servicio del error.
More estaba seguro de que había elegido la muerte. Para él, era un caso de -haciendo referencia a la famosa cita de Martín Lutero- “Aquí estoy, no puedo hacer otra cosa”. Con Lutero, los adventistas probablemente tendrían una visión diferente de las premisas que impulsaron la decisión final. De hecho, las palabras que Lutero pronunció inmediatamente antes de la frase “aquí estoy”, son su razonamiento: “Estoy obligado por las Escrituras… Mi conciencia es cautiva de la Palabra de Dios. No puedo y no me retractaré de nada, ya que no es sano ni correcto ir contra la conciencia”.
Así que tanto Moro como Lutero tenían convicciones. Y cada uno de ellos tenía suficiente certeza en que Dios validaba sus premisas fundamentales para arriesgarse a la muerte antes que violar sus conciencias.
Entonces, ¿es siempre loable defender la conciencia porque se cree conocer la verdad de Dios? ¿Qué hay de los que murieron siguiendo a David Koresh o a Jim Jones? Me parece que antes de que uno llegue a una conclusión de “aquí estoy” -especialmente si las consecuencias de la “postura” son significativas-, entonces es extremadamente importante examinar a fondo las premisas en las que se sostienen nuestras posturas.
Lo que me lleva al adventismo. (La Iglesia Adventista se basa en una historia teológica y cultural de tener la razón. Pero no sólo de tener razón, sino de estar dispuestos a mantenerse “de parte de la justicia, aunque se desplomen los cielos”. (Ellen White. La Educación, 54.)
El adventismo se auto identifica como la “iglesia remanente”: esa organización de destino en la que Dios, en los Mensajes de los Tres Ángeles, dice a los buscadores honestos que “salgan de ella, pueblo mío” y entren en nuestra iglesia. Y el “libro estratégico” de la escatología adventista que espera la persecución para los fieles seguidores de Dios en los últimos días, específicamente en lo que respecta a la observancia del sábado. Se prevé una ley dominical y los adventistas tendrán su momento de “aquí estoy yo”, arriesgando sus vidas.
Los guardianes
Esta mentalidad de la Iglesia Remanente, de ser los portadores de la verdad en el drama mundial final, puede tener el efecto de hacer que los líderes y los miembros se sientan especiales, los últimos custodios de la verdad. La psicología de todo esto puede producir resistencia a la investigación de la plataforma en la que uno está parado. No tiene por qué, por supuesto, pero el énfasis en la importancia de nuestro papel en los planes finales de Dios, puede produci, y de hecho produce, una exhortación del liderazgo a ser fiel a “la verdad” a pesar de cuestionar las posiciones construidas acerca de la verdad.
Esta postura quedó claramente demostrada en el sermón del presidente Ted Wilson justo antes del Concilio Anual de 2021, que pueden leer y/o ver aquí. Allí, enumera 14 puntos de “aberraciones teológicas” que el adventismo ha estado, y está actualmente, tratando. Incluye todo lo que ha desafiado la ortodoxia adventista actualmente aceptada; desde la edad de la tierra y la evolución, hasta el juicio investigador y la autoridad de Ellen White. Wilson reúne todos estos desafíos y los demoniza, calificando estas propuestas de “destructora de la fe”, “absolutamente conectada con Babilonia” y “del diablo”; y su confianza en disponer de una plataforma de verdad fiable sobre la cual hacer oposición, se expone en un lenguaje tan estridente como extremo.
Por muy intenso que sea Wilson aquí -y es una persona polarizante, por desgracia-, la posición que adopta no es una excepción en cuanto a la forma en que los dirigentes adventistas, a lo largo de la historia de la denominación, han presentado la doctrina de la iglesia.
¿Por qué moriremos?
Entonces, en toda esta confianza, ¿dónde hay lugar para la evaluación de esa base o fundamento? Wilson y otros, aparentemente no tendrán nada que ver con tal búsqueda. Están demasiado ocupados “dándole a la trompeta un sonido certero”.
Sin embargo, esta certeza, dentro de la historia adventista, ha demostrado a veces ser injustificada. Y lo que es más importante, esa actitud de “no tomar prisioneros” en lo que respecta a la apologética no es aconsejable, incluso si el 100% de la ortodoxia adventista actual resultara ser, después de la Segunda Venida, los que tienen la verdad divina.
La apertura a la posibilidad de revisión tiene que estar sobre la mesa, porque no podemos saber absolutamente que nuestras creencias actuales están libres de errores. Y los miembros de la iglesia con carnet de identidad, no sólo los conversos potenciales, también necesitan analizar si las creencias adventistas pueden pasar la prueba cuando se presentan situaciones y argumentos contrarios.
Las instituciones tienen una manera de atrincherarse en el statu quo. Pero, por muy intransigentes que sean algunos dirigentes, cada uno de nosotros, como individuos, se enfrenta a la misma cuestión. ¿Dónde debería estar el “aquí” en el “aquí estoy”? ¿Y cómo equilibramos el “estar de pie” que honra a Dios con la necesidad de que las personas poco conscientes estén continuamente abiertas a modificar la base del “aquí” en el que debemos estar? Esto hace que el asunto deje de estar centrado en la iglesia y pase a ser una cuestión de conciencia personal.
Y, en ese terreno, los problemas de enfoque y equilibrio son bastante duros. Tomás Moro eligió la decapitación antes que violar su conciencia, pero dudo que muchos adventistas contemporáneos piensen que su “aquí” estaba suficientemente fundamentado en la verdad, por muy admirable que sea su adhesión a los principios.
Los seres humanos nos resistimos con demasiada frecuencia al cambio, además de sentirnos atraídos por la simplificación excesiva. Tendemos a subestimar nuestra competencia y a exagerar nuestro miedo a equivocarnos, lo que nos lleva a seleccionar las pruebas que afirman nuestra estructura de creencias actuales. Pero muy poco en el ámbito del conocimiento de Dios es binario -y cómo se entreteje en nuestra visión del mundo-. No es un mundo de sí/no, de encendido/apagado, de blanco/negro.
Cuanto más investigamos, y por tanto nos arriesgamos a desafiar nuestras convicciones actuales, más grises encontramos. Esto es desconcertante. Evaluar y reevaluar nuestra posición es un esfuerzo que dura toda la vida y que inevitablemente produce cierta medida de duda y ambigüedad frustrantes. Pero la negación a encontrar la verdad, diría yo, es peor.
Rich Hannon es un ingeniero de software jubilado. Sus aficiones de siempre son la filosofía, la geología y la historia medieval.
Traducido y editado por Daniel A. Mora, B.Th., Editor para Adventist Today—LatinAmerica