Aborto, fe y libertad religiosa
Las controversias sobre el aborto se han intensificado en los Estados Unidos tras la revocación de Roe contra Wade por parte del Tribunal Supremo el 24 de junio de 2022, declarando que el derecho constitucional al aborto, defendido durante casi medio siglo, ya no existe. Las Legislaturas Estatales y los tribunales de algunos Estados también han tomado medidas para prohibir los abortos, algunas formas de anticoncepción e incluso los viajes a otros Estados para recibir asistencia de aborto. En algunas regiones, la pérdida del embarazo por aborto espontáneo se está clasificando como aborto. Los profesionales de la salud pueden ser procesados penalmente por prestar atención a las mujeres embarazadas.
Al igual que muchos de los dilemas morales de la vida, el aborto evoca una serie de emociones y convicciones desde una amplia gama de perspectivas. La intensidad de los sentimientos es comprensible: la mayoría de nosotros respeta el valor de la vida humana y apoya los esfuerzos para preservar la vida.
Y ahí está la raíz de nuestra perplejidad: ¿Cuándo comienza la vida? Este es el desacuerdo central que alimenta el debate de décadas sobre el derecho al aborto. ¿Es un feto una persona humana? ¿En qué fase del desarrollo se convierte en humano un embrión? ¿La noción de que el feto, aunque no sea una persona humana, tiene potencialmente un futuro valioso le da un estatus digno de protección? ¿Hay alguna diferencia -en términos de vida humana- entre un aborto temprano y uno tardío? ¿Es el aborto un asesinato, como algunos han argumentado? ¿Y qué hay del daño potencial a la vida de la madre?
Las personas que podrían interrumpir un embarazo viven en todas las comunidades religiosas, incluso en aquellas que no sancionan oficialmente el aborto. Sin embargo, muchos de los argumentos a favor y en contra del aborto tienen su origen en opiniones religiosas específicas de individuos y comunidades religiosas. La conciencia individual, la libertad religiosa y las cuestiones de justicia social están, por tanto, envueltas en los argumentos sobre el aborto.
La posición oficial de la Iglesia Adventista, según el documento aprobado en el Concilio Anual de 2019, es que “Dios considera al niño no nacido como vida humana.” Esta posición actual es más estricta que la postura que la iglesia mantenía anteriormente. Algunos se preguntan si, de hecho, el sexto mandamiento, “No mataras”, puede aplicarse a un feto no nacido; si no debería aplicarse también a la mujer cuyo embarazo podría poner en peligro su vida.
Sin embargo, la defensa de la libertad religiosa por parte de la Iglesia Adventista para nosotros mismos y para los demás debería impulsarnos a reflexionar sobre las posibles implicaciones del aborto para la libertad religiosa. ¿Podemos defender una postura particular sobre el aborto que no afecte a las libertades religiosas de los individuos y las comunidades religiosas que tienen un punto de vista diferente sobre el asunto?
Creencias Abrahámicas
Las religiones no se ponen de acuerdo sobre el aborto. Aunque los cristianos conservadores suelen oponerse al aborto, muchos otros cristianos -y muchas otras confesiones- reconocen el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo en determinadas circunstancias.
Según la doctrina de la Iglesia católica, el aborto se considera un asesinato y, por tanto, un pecado grave que puede acarrear la excomunión. Los cristianos protestantes mantienen opiniones tan variadas como la permisibilidad del aborto a petición, el extremo opuesto de que todo aborto es un asesinato, y un punto intermedio que admite que es difícil determinar cuándo comienza la vida humana. Muchos apoyan la idea de que el acceso al aborto debe permitirse bajo ciertas condiciones, como el daño a la salud emocional, mental y física de la madre.
En una encuesta sobre las opiniones sobre el aborto en función de la fe, realizada por el Centro de Investigación Pew, casi el doble de protestantes evangélicos (63%) se oponen al aborto legal en comparación con los protestantes de la línea principal (33%). En cambio, el 83% de los judíos estadounidenses y el 55% de los musulmanes estadounidenses dicen que el aborto debería ser legal, según una encuesta del Pew Research Center de 2019.
Los cristianos que consideran al embrión como un ser humano de pleno derecho desde el momento de la concepción suelen apelar a algunos textos bíblicos en apoyo de su opinión. Entre ellos están estos:
No fue encubierto de ti mi cuerpo, Bien que en oculto fui formado, Y entretejido en lo más profundo de la tierra. Mi embrión vio tus ojos, Y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas Que fueron luego formadas, Sin faltar una de ellas.” (Salmo 139:15,16 R60).
Aunque algunos cristianos citan este pasaje como prueba, es importante saber que los judíos consideran los Salmos como un libro de poesía. Aquí hay otro:
El Señor me llamó desde el vientre de mi madre; tuvo en cuenta mi nombre desde antes de que yo naciera. . . ahora ha hablado el Señor, el que me formó desde el vientre para que fuera yo su siervo” (Isaías 49:1,5 TLA).
Si estos pasajes implican que un feto, desde el momento de la concepción, es un ser humano, entonces abortar ese feto sería un acto de asesinato, prohibido en numerosos pasajes bíblicos.
Las enseñanzas judías tradicionales consideran que la vida comienza con el nacimiento y no con la concepción. El judaísmo considera que el aborto es moralmente aceptable, e incluso necesario en algunas circunstancias, especialmente cuando la vida de la madre está en peligro. Muchos líderes judíos estadounidenses consideran que las leyes contra el aborto infringen las libertades de su fe porque contradicen las leyes judías extraídas de la Torá, la Mishná y el Talmud, los textos más sagrados y autorizados de la tradición. El feto se considera “mera agua” -según el Talmud- durante los primeros 40 días y como parte del cuerpo de la embarazada mientras dure el embarazo. Mientras que los movimientos judíos reformista, reconstruccionista y conservador defienden abiertamente el derecho a un aborto seguro y accesible, las ramas ortodoxas están menos unificadas en este tema.
La tradición judía encuentra orientación sobre la interrupción de un embarazo en Éxodo 21:22-25. Se muestra a dos hombres peleando y accidentalmente golpean a una mujer embarazada cercana. Se produce un aborto y el feto se pierde. El castigo es una multa monetaria, pagada al marido de la mujer. En la siguiente escena de este pasaje, la propia mujer resulta herida o muerta, y el castigo es retributivo: ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, vida por vida. La interpretación rabínica común de este pasaje es que los hombres no cometieron asesinato al causar el aborto y la muerte del feto, ya que el feto no es una persona. El principio implícito es que la mujer tiene la condición plena de persona, mientras que el feto -aunque valioso- tiene una condición menor. Dado que no se espera que la persona que ha provocado el aborto sea responsable del asesinato, los eruditos judíos argumentan que esto demuestra que el feto no se considera una persona o un alma independiente.
Aunque hay diferentes opiniones entre los eruditos islámicos sobre cuándo comienza la vida y cuándo es permisible el aborto, muchos sostienen que hasta que se considere que el feto se convierte en un alma viviente -lo que se dice que ocurre después de los primeros 120 días- se puede interrumpir el embarazo. Después de eso, el aborto debería ser permisible sólo en casos en los que la vida de la madre esté en peligro o en casos de violación. Si se realiza un aborto después de los primeros cuatro meses, el feto abortado debe recibir el mismo ritual de lavado y amortajamiento que se exige a todos los difuntos, antes de su entierro. Además, cualquiera que toque al feto debe realizar una forma de lavado o limpieza.
Religiones orientales
Los budistas suelen creer que la vida comienza en la concepción y que matar es moralmente incorrecto, aunque no existe una posición oficial sobre el aborto entre los budistas. Sin embargo, los budistas suelen ser reacios a intervenir en la decisión personal de una mujer de interrumpir un embarazo. El budismo puede desalentar el aborto, pero también desalienta la imposición de rígidos absolutos morales.
Tanto el budismo como el hinduismo defienden el concepto de ahimsa -no violencia- y se considera que el aborto viola este valor, a menos que la salud de la madre esté en peligro. La opinión general dentro del hinduismo es que el curso de acción correcto en cualquier situación es el que causa el menor daño a los implicados. Dentro del hinduismo, la concepción, el desarrollo y el nacimiento de un niño se consideran acontecimientos sagrados, a menudo honrados con una ceremonia que marca estos ritos de paso.
Incluso una revisión superficial de los puntos de vista sobre el aborto mantenidos por varias comunidades religiosas nos lleva a reconocer la casi imposibilidad de llegar a una respuesta religiosa unificada – incluso una respuesta cristiana – a la cuestión. En este contexto, privilegiar un punto de vista religioso sobre los demás priva a todos los demás de su libertad religiosa.
La conciencia y la justicia social
Si la cuestión de cuándo un feto se convierte en persona humana no crea por sí misma enormes dificultades en el debate sobre el aborto, tenemos las cuestiones adicionales de la conciencia individual y la justicia social. La libertad de elección de la que gozamos los seres humanos puede considerarse como una forma de autonomía que afirma la vida y que no es producto de un dogma eclesiástico o de un tribunal, sino más bien una disposición espiritual básica implícita en la inferencia “portadora de imagen” del relato de Génesis 1.
La libertad, en este sentido, es una libertad dada por Dios para responder a Dios sin la intervención del Estado o de otros poderes. Por lo tanto, las mujeres son agentes morales que tienen la capacidad, el derecho y la responsabilidad de decidir si el aborto está o no justificado en sus circunstancias específicas. Se atenta contra las libertades personales cuando se niega a las personas la posibilidad de acceder a los servicios de aborto y a los procedimientos médicos según sus necesidades y elecciones personales.
Además, muchas personas de todas las tradiciones religiosas creen en la justicia del aborto, es decir, que la búsqueda de un mundo más justo reconoce las desigualdades que existen en la sociedad con respecto a los derechos reproductivos. Toda persona debe tener derecho a la dignidad, la autonomía y la autodeterminación. La justicia en la sociedad exige liberación, no opresión o supresión. La típica paciente que aborta es ya madre, soltera y con bajos ingresos o pobre. Es posible que tenga deberes de cuidado de otras personas, como sus hijos actuales, que serían más difíciles de cumplir si tiene otro hijo. Muchas mujeres consideran que traer un hijo al mundo cuando no pueden cuidarlo adecuadamente es una falta de respeto a la vida humana. La violación, el incesto y las emergencias de salud que ponen en peligro la vida crean situaciones que tienen un gran impacto en las decisiones relativas al aborto. Como tales, no pueden ser ignoradas en ningún debate sobre el tema.
No todas las vidas son iguales
A algunos les puede parecer una afirmación alarmante, pero el debate sobre el aborto también se adentra en el terreno de la atribución de diferentes valores a la vida humana. Un feto puede considerarse entonces una vida humana, pero sin tener los mismos derechos que la mujer en cuyo cuerpo reside. Su vida y lo que es correcto para sus circunstancias y su salud deberían prevalecer automáticamente sobre los derechos de la entidad no autónoma que lleva dentro. El derecho a la vida del feto no le da necesariamente derecho a utilizar el cuerpo de la mujer embarazada. Nadie, dice el argumento, tiene derecho a utilizar tu cuerpo a menos que le des permiso, ¡ni siquiera si lo necesita para vivir!
Cuando un adulto dona un riñón para ser trasplantado al cuerpo de un niño, ¿hay un juicio de valor implicado en la decisión (entre otras consideraciones) ya que el niño tiene potencialmente más años de vida por delante que el adulto? ¿Sería diferente la relevancia moral de este acto si el adulto perdiera la vida en el proceso de recuperación del órgano?
Aunque toda la sociedad se ve afectada por el tema, el aborto se centra de manera mayoritaria en las mujeres. Las mujeres son las principales responsables de los embarazos, incluso de los no deseados. Las mujeres tienen la responsabilidad de cargar con el feto. Si se contempla la posibilidad de abortar, la mujer es la que suele tener que justificar la decisión, lo que implica que el aborto es malo. Es a la mujer a quien se le niega la autonomía y la autodeterminación sobre su cuerpo. ¿No plantean estas cuestiones problemas de justicia, equidad e igualdad? ¿Cómo puede conciliarse con la declaración bíblica de la equidad hombre-mujer de Gálatas 3:28? “Así que no importa si son judíos o no lo son, si son esclavos o libres, o si son hombres o mujeres. Si están unidos a Jesucristo, todos son iguales”. ¿Qué compatibilidad hay con la libertad y la vida abundante que anunció Jesús? “Así que, si el Hijo los liberta, serán verdaderamente libres.” (Juan 8:36 RVC). “Yo he venido para que todos ustedes tengan vida, y para que la vivan plenamente.” (Juan 10:10 TLA).
Todas las tradiciones religiosas sostienen que la vida es valiosa. Afirman que el asesinato está mal. A pesar de las diferencias en las creencias de las comunidades religiosas sobre cuándo un feto no nacido es un ser humano, muchos están de acuerdo en que un feto temprano no es una persona, pero que el feto de gestación tardía merece cierta preocupación moral porque es prácticamente idéntico a un bebé nacido. Piensan que los abortos tempranos son moralmente mejores que los tardíos y que las razones para no practicarlos deben ser más fuertes a medida que avanza el embarazo.
Al abordar la cuestión del aborto, ¿debemos admitir que lo mejor que podemos hacer es ofrecer soluciones circunstanciales, subjetivas y adaptadas a las situaciones individuales, ya que la Biblia no decide la cuestión por nosotros? Si uno sostiene la opinión de que una vida no nacida es humana y, por lo tanto, sagrada, entonces poner la elección de una madre por encima del respeto por el no nacido parecerá egocéntrico, opresivo, violento e incluso asesino. Si uno piensa que una vida no nacida no es todavía una persona humana, el intento de proteger esa vida sacrificando la salud, la seguridad y el bienestar de su madre podría parecer irrespetuoso, opresivo y a veces incluso violento hacia la madre.
Las cuestiones de las libertades individuales y de la libertad religiosa se abren paso sobre cualquier debate acerca del aborto. El debate sobre la permisividad moral del aborto puede, en última instancia, ser irresoluble, ya que en su centro se encuentra un concepto controvertido sobre la persona. Cuando las personas de fe tratan de consagrar declaraciones que afirmen cuándo comienza la vida, necesariamente consagran sus propias concepciones, perspectivas y prejuicios religiosos.
El Dr. Raj Attiken es profesor adjunto de religión en el Kettering College, la institución adventista de educación superior de Dayton, Ohio y ex presidente de la Asociación de Ohio.