DONATE
  • Home
  • Magazine
  • Thank you for donating!
    • Monthly Donation
    • One Time Donation
    • IRA Qualified Charitable Distribution
  • Shop
  • About Us
    • About Us
    • Foundation Board
    • Adventist Today Team
    • Mission of Adventist Today
    • History of Adventist Today
    • Guidelines for Writers of Opinion Articles
    • Comments Policy
  • AT Latin America
  • AT Lite
  • AT Media

Current Issue

Click the cover below to learn how you can receive Adventist Today...

Sign Up for Weekly Updates

Get our Weekly Updates newsletter every Friday. Just click the button below to get on our email list!
SIGN UP NOW

Archives

Archives

¿Por qué no debemos construir la escatología sobre la historia?

Por Clarence Pamphile  |  20 January 2022  |

Al hacer escatología en el siglo XXI, ya no tenemos que limitarnos a rebuscar entre la abundante literatura histórica, un determinado incidente aquí y otro por allá, para ponerlos como el fundamento de nuestra estructura escatológica. Tampoco será útil retocar los datos históricos para mantener el tradicionalismo confesional. Es necesario realizar una investigación más completa para determinar la veracidad de lo que se propone.

Tomemos, por ejemplo, la interpretación de este acontecimiento histórico: En 1798, los ejércitos del Segundo Directorio de la Francia revolucionaria, con Napoleón a la cabeza, crearon una república en Roma. Hicieron prisionero al Papa Pío VI (1775-1799), que había sido hostil a la Revolución, y lo llevaron a Francia, donde murió unos meses después. (Ver KS Latourette, Una Historia del Cristianismo , Vol. II, p. 1010).

Este evento se calcula generalmente hacia atrás en función de Apocalipsis 13 como sigue:

  • El general Bertier, bajo órdenes de Napoleón, encarceló al Papa en 1798. Esta es la herida mortal infligida a la bestia en Apocalipsis 13:3. El papa es la bestia.
  • La actividad de la bestia duraría 42 meses proféticos, es decir, 1260 años. Por lo tanto, 1798 menos 1260 da 538; ese debe ser entonces el comienzo de la actividad de la bestia.
  • Por lo tanto, el papado comenzó su dominio en el año 538 dC Persiguió al pueblo de Dios durante 1260 años, pero su poder fue quebrado en el año de 1798. Volverá a tener poder, curado su herida mortal sane.

Esta interpretación de Apocalipsis 13 plantea varias preguntas:

  • ¿Cuándo empezó el papado?
  • ¿Hubo algún papa prisionero antes de 1798?
  • ¿Se acabó el papado en 1798?
  • ¿Es necesario 1798 para legitimar una religión o denominación?

El origen del papado

El Comentario Bíblico Adventista pone en duda la fecha tradicional del inicio del papado:

“El desarrollo de la gran apostasía que culminó con el papado fue un proceso gradual que abarcó varios siglos. La declinación de ese poder siguió un proceso similar” (Ver “Nota adicional del capítulo 7” en Comentario bíblico adventista , Vol. 4).

Esa nota nos dice que algunas personas del consejo editorial del Comentario bíblico adventista cuestionaron el año 538 dC como fecha de inicio del poder papal. Vemos, de hecho, que el papado existe como organización desde el pontificado de Silvestre I en el siglo IV, coincidiendo aproximadamente con la llegada del emperador Constantino.

Los primeros indicios de la interferencia papal en la iglesia primitiva son ya evidentes en la carta del obispo Clemente a la iglesia de Corinto. (Véase, The Lost Books of the Bible . Nueva York; Gramercy Books, pp. 112-144. Clemente fue discípulo de Pedro y llegó a ser obispo de Roma hacia el año 96 dC). La iglesia fue perseguida antes de que Constantino en Roma y Licinio en Constantinopla pusieran fin a la persecución alrededor del 313 dC La iglesia podía ahora respirar más tranquila, y esto permitió al obispo de Roma ejercer lo que aprovechar su prerrogativa como gobernante supremo de la iglesia . Una nueva era había comenzado. (John Farrow, Pageant of the Popes . Nueva York; Sheed and Ward Publishers, 1950, p. 30).

El Papa Silvestre llegó dos años después de la llegada de Constantino, y no dudó en flexionar sus músculos papales. En presencia del emperador, Silvestre se atrevió a declarar que tenía autoridad para juzgar a cualquiera, y que nadie podía juzgarlo a él. Los dominios de este Papa se incrementaron en gran medida gracias a los regalos imperiales.

El documento “La donación de Constantino”, una falsificación del siglo VII dC o VIII dC, muestra que en los años 600 ó 700 el clero convenció que la supremacía del obispo de Roma databa del pontificado de Silvestre.

De gran importancia es el traslado de la sede del gobierno de Roma a Constantinopla en el año 330. El Emperador dejó así Roma en manos del Papa, que se convirtió, de facto, en “Pontifex Maximus”, el jefe supremo de la religión, título que antes ostentaba el Emperador (Latourette, op. cit.,; Vol. I, p. 90.)

El papado no comenzó en el año 538 de la era cristiana. La institución ya existía con Silvestre en el año 330 dC La supremacía del obispo de Roma fue aceptada por otros obispos en Occidente desde el siglo IV.

Por lo tanto, la fecha de 538 dC, es una simplificación excesiva, porque el emperador Justiniano en 538 dC simplemente había incorporado en su código lo que dos jefes de estado anteriores habían decretado antes.

Encarcelamiento de diferentes pontífices

El encarcelamiento de los papas no fue un hecho unico. Varios papas fueron encarcelados antes de 1798.

El papa Juan (526 dC) fue a Constantinopla para instar al emperador Justino a que fuera tolerante con los cristianos arrianos tanto como lo era Teodorico, rey de Roma y arriano, con los no arrianos. El rey, sin embargo, sospechó de las relaciones amistosas entre el Papa y las autoridades (patriarca y emperador) de Constantinopla. Cuando el Papa Juan volvió a Roma, el Rey lo hizo apresar y encarcelar. El Papa murió en prisión.

El papa Silverio fue hecho prisionero por Belisario por orden de la emperatriz Teodora. La emperatriz quería vengarse porque se había opuesto a la elección de Silverio. El Papa Silverio, apresado y encarcelado, murió en prisión en el año 537 dC).

El Papa Vigilio fue encarcelado durante 7 años por el emperador Justiniano (el mismo que declaró al Papa de Roma jefe de todas las iglesias en 538 dC). Finalmente, liberado Vigilio se comprometió a volver a Roma, pero murió en el camino.

El papa Esteban VII llegó en un momento en que el papado estaba impregnado de corrupción e intrigas políticas. El anterior pontífice, Formoso, había enfadado a Lamberto, un aspirante a la corona imperial alemana. El papa Esteban consintió en desenterrar, juzgar y condenar al difunto Formoso, cuyo cuerpo, con los dedos mutilados, fue arrastrado por las calles de Roma. Esteban VII no apareció ni un año. Sus enemigos lo atraparon. En el año 897 dC fue apresado, encadenado a una silla y estrangulado hasta la muerte.

Hubo otros. Como dijo el historiador Farrow, en el siglo IX “el asesinato ya no era algo desconocido para la posición papal” (Véase, Farrow, op. cit., pp. 47-52, 97).

Muchos han oído la historia del conflicto entre el emperador alemán Enrique IV y el papa Gregorio VII. Enrique se había atrevido a interferir en el proceso electoral de la Iglesia. Por esos y otros desacuerdos, el Papa excomulgó a Enrique y liberó a los alemanes de toda obediencia al emperador. Esto ocasionalmente un revuelo entre los nobles alemanes que información al Emperador de que debía hacer las paces con el Papa o perdería su trono. En 1077, ante la amenaza de ser depuesto, Enrique IV emprendió el viaje a Canossa, para reunirse con el Papa. Gregorio dejó que Enrique permaneciera en la nieve durante tres días antes de concederle una audiencia y el perdón. El papado estaba entonces en el cenit de su poder. Esto es bien conocido y recitado como un ejemplo del abuso de poder papal.

Lo que a menudo no se dice en el adventismo es que unos años después Enrique IV volvió a enfadar al Papa y fue de nuevo excomulgado. Esta vez, sin embargo, el emperador contaba con el apoyo de sus nobles y de Alemania. Con un fuerte ejército invadió Italia y trató de hacer prisionero al Papa. Esta vez, el Papa Gregorio VII huyó a Salerno, donde murió en el exilio. (Earle E. Cairns, El cristianismo a través de los siglos . Grand Rapids, MI, Zondervan Publishers, 1964, págs. 230-231).

Por lo tanto, el encarcelamiento del Papa Pío VI por el general Bertier en 1798 no fue un evento único, sino uno más en una larga lista de encarcelamientos y muertes papales en prisión.

¿Desapareció el papado en 1798?

El papado no terminó en 1798. El encarcelamiento del Papa afectó a un hombre, pero no destruyó el sistema papal ni el catolicismo.

Esto fue, en pocas palabras, lo que sucedió.

Desde Luis XIV, Francia buscaba instituir el Galicanismo, la independencia de la Iglesia en Francia del control papal. La Revolución Francesa lo preparó al extremo. En 1789, la Asamblea Nacional revolucionaria abolió los diezmos, privando a la Iglesia de una de sus principales fuentes de ingresos; todas las tierras de la Iglesia, que comprendían aproximadamente una quinta parte del territorio de Francia, fueron confiscadas y pasaron a ser propiedad del Estado.

En 1790 la Asamblea Nacional promulgó la Constitución Civil del Clero. Los antiguos límites diocesanos fueron abolidos y cada “departamento” era ahora una diócesis. Aunque el Papa pudo definir la doctrina para la iglesia, ya no pudo tener ninguna función administrativa en la iglesia francesa.

El 8 de junio de 1794, se proclamó formalmente una nueva religión con la Razón como diosa, y no con Dios, sino con un Ser Supremo, honrado por una inmensa reunión en la Fête de l’Etre Supreme en los Campos de Marte.

Bajo Luis XIV, por la “Revocación del Edicto de Nantes” (1685), sólo los católicos romanos deben ser considerados ciudadanos de Francia. Pero, en 1791, la Asamblea Nacional redactó una nueva constitución que otorgó plena libertad religiosa a todos los ciudadanos, recortando aún más los privilegios de la Iglesia Católica Romana.

El Papa Pío VI denunció lo que estaba ocurriendo en Francia. En la confusión religiosa y política general, la Asamblea Nacional Revolucionaria se convirtió en el Directorio, con Napoleón Bonaparte como hombre fuerte. Bajo sus órdenes, el ejército francés invadió Italia en 1798, declaró Roma como república, tomó al Papa y lo llevó prisionero a Valence, en Francia, donde murió en prisión en 1799.

La Revolución Francesa y Napoleón causaron un grave daño a la Iglesia Católica Romana en Francia. Pero el encarcelamiento del Papa Pío VI no es más que un incidente, y no el peor, en un periodo de tiempo en el que la influencia del papado estaba disminuyendo no sólo en Francia sino en toda Europa Occidental.

Ha habido papas buenos y malos; inteligentes e imprudentes; piadosos e impíos; incluso malvados como Alejandro VI (Borgia) y Formoso. Es un principio del catolicismo romano que el carácter de un hombre no anula su vocación, y el papa sigue siendo el papa incluso cuando está encarcelado.

¿Una fecha legítima una denominación?

La razón para tomar el año 538 como inicio del poder papal es la idea de que el “tiempo del fin” comenzó con el encarcelamiento del papa en 1798. Pero la interpretación que damos a ambas fechas no es sólida. El papado no se fundó en el 538, ni el catolicismo sufrió un revés fatal en 1798. La Revolución francesa solo perjudicó a la Iglesia en Francia. Pero en otros lugares, en Austria, en España, en Holanda, la Iglesia católica se mantuvo fuerte y, junto con la Inglaterra anglicana, esperó la derrota de Napoleón que llegó unos años después en Waterloo.

El papa ha tenido una larga historia. Alcanzó su apogeo en la alta Edad Media, bajo los pontificados de Gregorio VII e Inocencio III, pero a partir de entonces comenzó un declive de influencia que ha continuado hasta nuestros días. Ahora el Papa Francisco es criticado y su palabra y posición es rechazada incluso por los católicos en cuestiones importantes. El propio Papa Francisco, comentando una posición adoptada por algunos católicos, dijo que, si algunas personas eran de otra opinión, “¿quién soy yo” para decir lo contrario?

Es tentador hacer escatología por medio de la aritmética. Sin embargo, en los estudios escatológicos, cualquier posición fundada en una fecha o en un punto del tiempo corre el riesgo de ser deshecha por el mismo tiempo. La fecha de 1798 es débil: presenta una base para el comienzo del “tiempo del fin”, seguido por otro, más de una generación después, en 1844, cuyo resultado previsto tampoco se materializó.

Adecuada para nosotros, los cristianos, la salvación no depende de cálculos matemáticos. El conocimiento profético puede impulsar la fe (Juan 14:29; 16:4), pero nadie se salva por creer en una determinada interpretación profética del fin de los tiempos. La salvación es siempre por gracia a través de la fe en la muerte, resurrección y ministerio del Señor Jesucristo como el medio por el cual se da el perdón al hombre pecador.

Una denominación no tiene legitimidad por una fecha u hora profética determinada. Lo que autentifica una religión es la predicación del Evangelio, respaldada por la celebración del bautismo y la Cena del Señor. Dondequiera que se haga esto, la iglesia cristiana está presente, llamando a los pecadores a la salvación.

El Dr. Clarence Pamphile estudió en el Caribbean Union College de Trinidad, Andrews University y en el Institut de Théologie Protestante de Francia. Ha trabajado como pastor, profesor de teología y administrador de iglesias. Él y su esposa, Reinette, están jubilados en Guadalupe.

Traducción y edición: BTh Daniel A. Mora, Editor para AT Latin America

To comment, click/tap here

  • January, 20
  • AT Latin America
  • More

Statement About Fake News that the Adventist Church Has Been Banned in Russia

There is a large amount of unprofessional news distribution on the Web and this has resulted in the problem of widely circulated fake news and unsubstantiated rumors. Unfortunately, this problem exists among Adventists in much the same way that it does in the wider world. A false report has been circulated by a number of Adventist blogs and Web sites that the Adventist denomination has or may be banned in Russia. Today the leaders of the denomination in that country released the following statement. Adventist Today includes the complete document below.

Euro-Asia Division Official Statement Regarding Misinformation on the Status of the Seventh-day Adventist Church in the Russian Federation

In light of the information that has been published on the Internet on the plans for placing a ban on the activity of the Seventh-day Adventist Church in Russia, we officially communicate that any such information from unofficial sources is not consistent with reality.

The Seventh-day Adventist Church in the Russian Federation is a community-focused denomination, with more than 130 years of service in this territory; a fellowship of law-abiding believers, who are striving, in their life and ministry, to make a positive impact on the surrounding society.

In recent years, the Church has built, in the spirit of mutual respect, constructive dialogue with state authorities that allows for opening new possibilities to use the resources of the Seventh-day Adventist Church for meeting the needs of society. Indeed, the program “Family Health, Nation’s Health,” aimed at preventing lifestyle-related diseases, is being implemented thanks to a public grant under an ordinance of the President of the Russian Federation. It is something that attests to the fact that state authorities have in high regard the Adventist Church’s participation in public life.

In view of this, we again solemnly declare that there is no reason to believe that any justified or sensible reason exists for restricting or banning the activity of the Seventh-day Adventist Church in the Russian Federation.

Pastor M. F. Kaminsky, President of the Euro-Asia Division of the General Conference of Seventh-day Adventists

Pastor O. Y. Goncharov, Public Affairs and Religious Liberty Director, Euro-Asia Division of the General Conference of Seventh-day Adventists, and Member of the Advisory Council for Cooperation with Religious Associations Under the President of the Russian Federation

 

  • May, 12
  • News
  • More

Adventist Tomorrow: Fresh Ideas While Waiting for Jesus, by Jack Hoehn

ADVENTIST TOMORROW by Jack Hoehn has become the best-selling book that Adventist Today has published, selling over 850 copies so far (480+ in the paperback and  370+ in the electronic Kindle version).  It is being read by Adventist College and University students.  It is being read in Canada, in Australia,  in South Africa, in Kenya and in Spain, Germany, Norway, Sweden, and Denmark.

Who is reading Jack’s book?  Jonathan Butler said it is on his reading list.  Smuts Van Rooyen says he is enjoying it.  Pastors John Hughson and Kenneth Preston have highly recommended it.  Pastor Kevin McGill in Seattle quoted from the book in one of his sermons.   Carmen Lau has read the book.  Jennifer Ogden, Beverly Beem, Linda Nottingham,  Cherri-Ann Farquharson, Gina Olberg have all read it with positive reviews.

Even Clifford Goldstein told Jack he liked the chapter on Intoxicants and got a new idea from the chapter Not a Rib, “but not much else.” (Jack accepts this as good a review from Cliff as he could ever hope for!)

You too don’t have to agree with Jack to read the book.  The ideas discussed in the book are important for all caring Adventists to carefully consider.  It is up to you to decide what you want to do about these issues.  Is there a future for Adventism as well as a past?  And what might that future look like?

Readers who like the book say:   It’s a good read.  I have enjoyed it immensely.  A very valuable piece of work.  Once I started it, I could not put it down.  Very well written.  An unprecedented and transformative rescue of Adventist thought.  A genuine pleasure and a relief.  Added very richly to my heart, soul and mind.

The book is good for individual consideration.  It can be even better as the basis for group discussions — Sabbath School classes, book clubs,  classrooms, workers’ retreats focusing on the challenges of tomorrow.  After you read your copy share it with someone else, or gift them their own copy.   There are 92,000 SDA congregations in the world, most of  them should be having  discussions on important topics like these.

HOW TO GET YOUR COPY–

USA and Canada:  CLICK HERE for Amazon.com   who will print and mail you a paperback copy for $US 20.00 or send you an electronic Kindle copy for $US 9.00.  All profits go to support Adventist Today.

UK:  ADVENTIST TOMORROW from www.Amazon.co.UK is available for GBP 14.64 paperback or GBP 6.47 Kindle.

Australia and New Zealand:   ADVENTIST TOMORROW from  www.Amazon.com.au for $AUD 28.38 for the paperback or $AUD 11.57 for the Kindle version.

Europe:  For example Germany has www.Amazon.de  where ADVENTIST TOMORROW (in English) is available for EUR 17,41 paperback  or EUR 7,42 Kindle. You should be able to do the same with Amazon.[fr/es/it].

Japan:  Try www.Amazon.co.jp. where paperback is offered for JPY 2,309 and Kindle for JPY 948.

Kenya:  A few copies have been imported to your country, contact us for information.

Other Countries: If not close to one of the above sources, Amazon does ship to other countries.    You can go here:  https://www.amazon.com/International-Shipping-Direct  and find out if a printed book could be shipped directly to you, and what shipping costs would be.  Kindle electronic versions have no shipping costs.

Announcements

  • Authority vs. Experience: What Shapes Christian Identity?
    23 June 2022  | When famous Swedish chef Niklas Peter […]
  • ATSS: Austin Archer on Memory, Prophecy, and Changing Minds
    15 June 2022  | Why and how do people change their minds? […]
  • ATSS: Charles Scriven – Are Progressive Adventists Deluded?
    8 June 2022  | Many Adventists who identify themselves as […]

Letters

  • AT should have been more diligent about the Gale Crosby story
    18 April 2022  | Dear Adventist Today, In this part of the […]
  • “First” women before Chris & Chanda
    4 March 2022  | Dear Editor, In your current issue of […]
  • Thanks for the essay on presumption
    24 December 2021  | Dear Editor, Thank you so much for […]

Adventist Today (AT) is an independent journalism ministry serving the global Adventist community and readers interested in a reliable source of information about the Adventist faith and institutions. AT publishes in a number of formats: daily at AToday.org, on Facebook, Instagram and Twitter, weekly via email; and quarterly in a print journal.

Contact Us

Mailing address
Adventist Today
PO Box 683
Milton Freewater OR 97862
Toll free: 800.236.3641

 

Member Services Email
members@atoday.org
General Contact Email
atoday@atoday.org

 

Copyright 2017. All Rights Reserved.