¡Sin miedo al futuro, la tumba está vacía!
Por Vinnie MacIsaac | 27 de abril, 2022 |
Ha sido una travesía muy oscura. La noche ha sido larga, y el esperado amanecer se retrasó.
El hecho de vivir bajo la sombra de la incertidumbre, mientras te ves obligado a sobrevivir con las ultimas gotas de energía agotadas, no es sostenible, no importa cuántas mañanas te levantes y te digas que tienes que hacerlo de todos modos. Te prometes a ti mismo que la lucha terminará pronto, pero eso no hace que el día de hoy sea mejor, tampoco que el día de mañana será diferente y mejor.
Así es como me sentía a menudo durante la pandemia. Quizás te sucedió lo mismo. Tal vez aún lo sientas. Tal vez siempre lo has hecho, y para ti no tiene nada que ver con la pandemia. Tal vez incluso sacar el tema de la pandemia haya empeorado a algunos de ustedes, porque les ha recordado que estamos cansados de sentirnos agotados, cansados de sentirnos desesperados.
Algunos días durante la pandemia parecía que todo el mundo estaba dividido. Algunos días tuvimos la miseria de la pandemia agravada por las aflicciones de la comunidad, como el asesinato de George Floyd, la insurrección de los antivacunas y las naciones que se tambalean literalmente al borde de la Tercera Guerra Mundial.
Y esos son sólo algunos de los factores de estrés compartidos, sin siquiera entrar en los traumas individuales que usted puede haber soportado en los últimos años.
Sí, lo sé, están esperando que les diga: “Todo va a mejorar”, “esto pasará”, “ya falta poco”. Pero eso suena a algunos sermones que he escuchado, con vagas promesas de un futuro mejor que se pronuncian para reunir a las tropas. Soy un pastor adventista, y entiendo el poder de un sermón bien pensado en modo, “la Bendita Esperanza” o “las señales de los tiempos”. Sin embargo, la verdad es que el Covid-19, al igual que todos nuestros factores de estrés compartidos -como el propio pecado-, probablemente nos acompañará de una forma u otra hasta el final.
Eso no significa que estas situaciones nos dominen, pero sí significa que los efectos van a estar con nosotros mucho más tiempo de lo que cualquiera de nosotros soñó. Sólo el daño a largo plazo a la salud mental y emocional debería ser una de nuestras mayores preocupaciones. Y eso sin mencionar el impacto sociológico, cambios que podrían representar el mayor cambio cultural desde la imprenta. (Por ejemplo, ¿a cuántas reuniones de Zoom y servicios religiosos ha asistido?)
Un cambio que perdure
Lo que quiero decir es que el dolor es duradero, no fugaz. El verdadero dolor necesita algo más que vagas promesas para levantarse por la mañana. El dolor real, si ha de ser vivido, superado y soportado, requiere su cuota inicial de esperanza que requerirá más que una buena serie de sermones de su pastor (no importa lo bueno que sea en el púlpito). Hace falta una prueba, no sólo una promesa.
Cuando hablo del dolor, sólo menciono la pandemia, porque es el único punto de dolor compartido con el que literalmente todas las personas del mundo pueden relacionarse. Pero eso no anula todos los demás dolores del mundo. Algunos viven en medio de un abuso crónico, o luchan contra una adicción crónica, o un trauma, o problemas de autoestima. Algunos luchan contra su propia carne y naturaleza, mientras que otros son víctimas de aquellos que son egocéntricos y no les importa lo que les pase. (La pobreza, la opresión, el racismo y todas las formas de injusticia prosperan en nuestro planeta).
Ha sido una travesía muy oscura. La noche ha sido larga, y el prometido amanecer se ha retrasado.
¡La tumba está vacía!
Vivir a la sombra de la incertidumbre mientras nos vemos obligados a sobrevivir con las pocas energías agotadas, no es sostenible. Por eso la tumba está vacía. No es una vaga promesa de un futuro aplazado por parte de un predicador que intenta reunir a espectadores. ¡Está hecho! ¡Ha sucedido! ¡Está pagado en su totalidad! ¡Está terminado!
La tumba está vacía, para que tú estés lleno. No es una promesa de que estará vacía. El hecho histórico de que Jesús fue crucificado bajo Poncio Pilato, es lo más cercano a un hecho histórico real y verdadero. Nosotros los creyentes tomamos la resurrección por fe, ¿y por qué no deberíamos hacerlo? Porque sabemos que fue crucificado. El cuerpo desaparecido, el testimonio constante de sus seguidores e incluso las afirmaciones de sus mayores enemigos (incluso Saulo, un perseguidor de la iglesia hambriento de sangre que se convirtió en creyente y testigo de la resurrección de Jesús) dicen que Él venció la tumba.
El secreto para superar el tétrico resplandor sombrío de este mundo caído y su verdadero dolor duradero no está en mirar hacia lo que aún está por completarse, sino lo que ya se ha completado.
La profecía ofrece algunas hermosas promesas. Promesas necesarias. Las promesas de la profecía son, creo, verdaderas promesas. Pero la promesa de la tumba vacía no es algo que esperemos en el futuro, ni siquiera en el presente. Sucedió en el pasado, está presente con nosotros ahora, y nos llevará al futuro. Que la tumba de Jesús esté vacía dice que Jesús ya venció la tumba.
Y que haya vencido la tumba es también la certeza de que él que viene por segunda vez.
Ha sido un camino muy oscuro. La noche ha sido larga, y el amanecer prometido se ha retrasado. Ya no es sostenible ni saludable, vivir en la sombra de la incertidumbre, con las pocas energías que nos quedan.
Necesitamos recodar que la tumba está vacía.
Vinnie MacIsaac es el pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día Solid Rock en Arlington, Virginia. Tiene un blog en SimplyVinnie.com. Tiene un podcasts en simplyvinnie.podbean.com, y su TikTok es simplyvinnieblogs.