Para ser adventista: ¿Es todo o nada?
Casi todos los días dedico al menos unos minutos a Facebook. A algunos amigos les presto más atención que a otros. David Larson, que antes de su reciente jubilación enseñaba ética en la Universidad de Loma Linda, es un amigo cuyas opiniones valoro. Hace poco publicó este acertado comentario:
Algunos parecen suponer que uno debe creer completamente cada una de las 28 Creencias Fundamentales tal como están escritas ahora para ser un verdadero adventista. Yo no comparto esta suposición. Un sociólogo de la religión encontraría que la realidad de la situación exige que uno se sienta cómodo con una cantidad suficiente de estas creencias para que la relación entre uno mismo y la denominación sea mutuamente beneficiosa, y esto lo decide la iglesia local. En todas las religiones, la herejía entre los miembros se tolera mucho más que el cisma. Esto también es cierto en el caso de los adventistas, como debe ser. No es lo mismo confiar en Aquel cuyo amor es eterno, que estar de acuerdo con todo lo que la denominación dice y hace.
Larson ha publicado artículos sobre la deserción de los adventistas en nuestra Iglesia. Para algunos adventistas, las cosas son muy blancas y negras: si ya no puedes estar de acuerdo con todas las doctrinas adventistas o encuentras que tu congregación local ya no es tan cálida y acogedora como solía serlo, es hora de irse.
Pero en algunos de los posts de Larson, y en las reacciones de otros, se señaló que dejar la iglesia rara vez es una decisión repentina. Y a menudo es un proceso que, de hecho, no termina cuando uno ha cancelado oficialmente su membresía o ha asistido por última vez a la Escuela Sabática y al servicio divino. Los que se han despedido de la iglesia suelen llevar consigo algunos elementos básicos del adventismo -creencias particulares o elementos de su estilo de vida- durante el resto de su vida.
El ideal y su opuesto
Imaginemos una balanza en la que en un extremo se sitúa el ideal y en el otro el opuesto absoluto del ideal. En una situación ideal, las personas están totalmente satisfechas y felices con su relación con Dios y con el contenido de sus creencias. Encuentran esta experiencia ideal de su fe en una comunidad espiritual en la que se sienten aceptados y nutridos, y son capaces de contribuir de formas que encajan con su personalidad y sus dones espirituales.
Los que se encuentran en el extremo opuesto de la balanza están invadidos por serias dudas sobre quién y qué es Dios, y tienen serias dudas sobre muchas de las 28 Creencias Fundamentales. Además de estos problemas con su fe y el sistema de creencias adventistas, ya no sienten el adventismo como su hogar espiritual. Se han sentido profundamente decepcionados con sus iglesias locales y con la denominación en su conjunto. Ya no se consideran parte del pueblo “especial de Dios”, como “un remanente” bendito de cristianos sinceros, sino que tienen serias dudas sobre la cantidad de hipocresía, intolerancia y control que observan en varios niveles de la maquinaria de la denominación.
Resumiendo: La gente o tiene un amor incondicional por Dios y por su iglesia, o tiene serias dudas de Dios y de su amor y una profunda repulsión (o algo peor) por la iglesia institucional.
Es todo o nada.
¿Dónde me encuentro yo en este continuo entre el ideal y su opuesto? ¿Y usted? Muy pocos de nosotros, si es que alguno, estamos en la etapa que describiríamos como “ideal”. Pero, ¿significa eso que, si no estamos totalmente contentos con nuestra fe y no estamos completamente satisfechos con nuestra iglesia, es mejor que nos vayamos? ¿Es realmente blanco o negro?
Al intentar responder a estas preguntas, es vital darse cuenta de que perder la fe y perder la confianza en la Iglesia Adventista pueden estar relacionadas en algunos puntos, pero son esencialmente dos cosas diferentes.
¿Y si perdemos la fe?
En algunos casos, convertirse en creyente ocurre en un momento concreto. Sucede algo extraordinario, y a partir de ese momento se tiene la certeza interior de que Dios existe y de que se preocupa y quiere tener una relación con nosotros. Sin embargo, lo más frecuente es que convertirse en creyente sea un proceso de cierta duración. Puede haber estado ahí desde el principio, pero puede haber sido algo superficial. O es posible que haya estado latente desde la infancia y se haya profundizado con el tiempo.
La pérdida de fe también puede estar relacionada con una experiencia concreta, en la que de repente nos damos cuenta de que las creencias que teníamos ya no tienen sentido. Pero lo más frecuente es que la pérdida de fe sea también un proceso gradual. Puede que no sepamos exactamente cuándo y dónde empezó la duda a introducirse sigilosamente en nuestra alma, pero mirando hacia atrás reconocemos que fue erosionando poco a poco nuestra fe. Si perdemos nuestra fe en las verdades cristianas fundamentales -la existencia y el amor de Dios, el sacrificio de Cristo por nosotros, el Espíritu de Dios en nosotros-, recuperar nuestra fe puede ser un largo camino. La trayectoria de una recuperación de nuestra fe puede ser tan misteriosa como el proceso inicial de convertirse en creyente.
Para la mayoría de la gente, la fe cristiana viene en un envoltorio particular: somos cristianos, pero también católicos romanos, calvinistas, luteranos, bautistas o adventistas del séptimo día. La mayoría de las iglesias cristianas comparten un conjunto de doctrinas que son verdaderamente fundamentales para todos. Además, cada denominación tiene sus propias verdades. El adventismo tiene su propio conjunto de enseñanzas específicas. En la práctica real, la mayoría de los miembros de la iglesia sólo tienen un conocimiento limitado de muchas de estas enseñanzas. La realidad bastante contradictoria es que, por un lado, el liderazgo de la iglesia fomenta un sistema de afiliación de nuevos miembros en el que sólo se imparte un fragmento de “los 28”, al tiempo que insiste en que los que ya no creemos en algunas de estas enseñanzas adventistas específicas ¡debemos tener la decencia de marcharnos!
¿Es todo o nada? Seguramente, si sentimos que las enseñanzas de otra denominación son preferibles a nuestro conjunto de verdades adventistas, trasladar nuestra lealtad a tal denominación es una opción válida. Pero, por mi parte, me inclino más a seguir el camino que sugiere David Larson. Con toda honestidad, debo admitir que con el tiempo me he sentido incómodo con algunas de nuestras doctrinas adventistas, o con la interpretación que dicta la iglesia como única versión aceptable. Pero, citando de nuevo a Larson, estoy “lo suficientemente cómodo con ellas como para que la relación entre la denominación y yo sea mutuamente beneficiosa”.
Entonces, ¿a dónde acudir si la duda ha afectado a nuestra fe en el núcleo de las doctrinas cristianas y/o en el envoltorio adventista? Creo que es esencial seguir pensando, leyendo, dialogando con otros, y sí: seguir orando y leyendo la Biblia cuando estamos ansiosos por recuperar nuestra fe en Dios y redescubrir el camino de la gracia divina y la salvación. Si nuestra duda se refiere principalmente al envoltorio adventista de nuestra fe, puede haber menos motivos para preocuparse. En la mayoría de los casos, no sería razón suficiente para decir adiós al adventismo. Esto sería cierto incluso si la mayor parte del envoltorio adventista ya no nos atrae, pero la iglesia (local) adventista sigue siendo experimentada como un lugar agradable en el que estar. En mi opinión, los llamados adventistas “culturales” deberían seguir siendo bienvenidos entre nosotros.
El filósofo francés de la religión Paul Ricoeur (1913-2005) afirmó que la fe surge y se alimenta aprendiendo el lenguaje de la fe. Uno aprende un idioma, decía, mezclándose con gente que conoce ese idioma concreto. Por eso es vital que quienes quieran aprender el lenguaje de la fe busquen la compañía de creyentes. (Los adventistas culturales pueden refrescar su lenguaje de la fe estando cerca de adventistas).
No es una cuestión de todo o nada. Si la fe es vibrante, conectamos con quienes comparten nuestra fe y quieren formar parte de la comunidad eclesial. La iglesia puede seguir siendo un refugio de consuelo y (quizá ocasionalmente) de inspiración, aunque nos invadan las dudas. Y para muchos, creo, la Iglesia Adventista puede seguir siendo un punto de referencia en nuestro peregrinaje espiritual, aunque algunas de las doctrinas adventistas específicas hayan perdido su significado para algunos miembros.
¿Y si nuestra iglesia nos ha perdido?
Últimamente, oigo a menudo a compañeros adventistas decir: “No es que yo haya abandonado la Iglesia, sino que la Iglesia me abandonó a mí”. Esto no sólo proviene de miembros regulares, sino de hombres y mujeres que han trabajado como pastores o han ocupado puestos de responsabilidad administrativa. A menudo sus voces se hacen más fuertes una vez jubilados, ya que sus puestos de trabajo podrían haber estado en peligro si hubieran hablado de su frustración cuando aún estaban empleados por la denominación.
Hubo un tiempo en que creía con entusiasmo en la “gran historia” del adventismo. Estaba orgulloso de mi iglesia, de su programa mundial, de su presencia global, de su red en constante expansión de instituciones sanitarias, escuelas y editoriales. Cuando visitaba iglesias adventistas en otros países me sentía como en casa, porque había muchas cosas que reconocía como “adventistas”, ¡además del hecho de que todos utilizábamos trimestralmente la misma lección de escuela sabática!
Sin embargo, como persona (en su mayor parte) posmoderna, rechazo los grandes relatos que impregnaron nuestro mundo en épocas pasadas, incluido el del adventismo. Y creo que esto es cierto para la mayoría de los lectores de Adventist Today. Hemos visto demasiadas cosas en nuestra iglesia que no nos gustan. Nos disgusta la idea de distribuir millones de ejemplares de un libro del siglo XIX que nos pone por encima y en contra de otros cristianos. No podemos entender por qué las mujeres no pueden ser ordenadas al ministerio. Exigimos la libertad de creer que Dios creó de una manera que difiere de la Creencia Fundamental número seis, recientemente reescrita, que nos obliga a pensar en un proceso de creación de seis días de 24 horas.
¿Qué rumbo debemos tomar? ¿Todo esto (y posiblemente más) no nos deja otra opción que abandonar la Iglesia? De nuevo: ¿es todo o nada? ¿Nos vamos porque nuestra iglesia es menos que ideal? Y si es así, ¿adónde vamos? ¿Nos convertimos en “sin iglesia” y nos unimos al ejército cada vez mayor de “sin iglesia”? Esta no sería una opción para mí. No quiero ser un creyente aislado. Necesito la unión con otros creyentes. La fe es una experiencia individual que, paradójicamente, se comparte con los demás.
Soy muy consciente de las deficiencias de la Iglesia Adventista. Como estudioso de toda la vida de la historia de la Iglesia, y con mucha experiencia en diferentes instituciones eclesiásticas, me doy cuenta de que todas las denominaciones tienen problemas. Algunas tienen problemas peores que los nuestros. A pesar de todas las cosas que no me gustan de mi iglesia, me siento profundamente unido a ella. He formado parte de esta iglesia desde que me bautizaron hace casi setenta años. Durante toda mi vida laboral trabajé para la Iglesia Adventista. La mayoría de mis amigos pertenecen a la Iglesia Adventista. Puedo tener reservas sobre el juicio investigador o sobre aspectos del escenario adventista del fin de los tiempos (por mencionar sólo dos cuestiones), pero hay muchos elementos de la fe adventista que aprecio profundamente. Por lo tanto, unirme a otra denominación tampoco es una opción real para mí. Y parece que muchos adventistas, que sienten que en muchos aspectos su iglesia les ha abandonado, comparten este sentimiento.
La iglesia local
¿Cuál es entonces la solución? ¿Adónde vamos si pasamos por una fase de luchas doctrinales o hemos llegado a la conclusión de que ya no podemos adherirnos a algunos de ” las 28 “? ¿Adónde vamos si sentimos que nuestra iglesia nos ha abandonado? Mi respuesta a estas preguntas sería Centrémonos en la iglesia a nivel local y/o regional. Para algunos, trasladarse a una iglesia más abierta y acogedora puede ser una posibilidad viable. O trasladarse (quizá temporalmente) a una comunidad adventista digital podría ser una solución.
Yo, por mi parte, decidí quedarme en mi iglesia, a pesar de que dista mucho de ser perfecta, y a pesar de que estoy convencido de que algunas de sus creencias necesitan un serio análisis y actualización. Me doy cuenta de que estoy lejos de ser perfecto, pero con todas mis dudas e imperfecciones quiero quedarme y contribuir al bienestar de mi iglesia. Espero que algunas de las cosas que digo cuando predico, y algunas de las cosas sobre las que escribo, persuadan al menos a algunos que tienen dudas o que se sienten abandonados por su iglesia a permanecer en ella y contribuir a ella.
Reinder Bruinsma vive en los Países Bajos con su esposa, Aafje. Ha servido a la Iglesia Adventista en diversos puestos en publicaciones, educación y administración eclesiástica en tres continentes. Todavía mantiene una apretada agenda de predicación, enseñanza y escritura. Tiene un blog en http://reinderbruinsma.com/.
Para comentar, dale clic aquí.